En la primera nota sobre OTT publicada hace alrededor de un año se habían resaltado tres cuestiones:
- El concepto OTT no es relativo a la TV, sino que significa «saltar» a través de una red establecida. Ejemplo, Sprint es un carrier de larga distancia en Estados Unidos, que usa cualquier red y al que cualquier cliente puede suscribirse.
- Por el contrario, el «viejo concepto» de iPTV está confinado a una red específica, que tradicionalmente es operada por un «gran» operador, típicamente Telco, que invirtió bastante en esta red (todo lo que es «multicast» significa mucho dinero) y muy probablemente haya canales de TV lineales incluidos en el concepto . Hay una calidad de servicio garantizada que puede permitir mayor calidad de video (HD).
- La otra diferencia es que iPTV se envía la señal de video a un dispositivo específico (un Set-Top Box de cierta marca), mientras que OTT significa cualquier dispositivo: TV conectada, consola, móvil, tablet, PC, Mac, etc.
Como sigue habiendo alguna confusión, tal vez sirva agregar que OTT es a menudo el concepto elegido por los que no son Telcos, ya sea por su proximidad al contenido (Hulu, BBC) o por su ADN de nuevos players (el eficiente Netflix o las cajas Roku). Aparece un cierto deja-vu con un concepto viejo y familiar: recuerdan a WebTV? OTT no es demasiado diferente, ya que no requiere una red definida.
Leer más
Comentarios recientes