Sorry, this entry is only available in Español.
Sorry, this entry is only available in Español.
En la vida real la gente nos gusta o no, casi sin matices. En las redes sociales hay acciones intermedias para que el contenido sea valorado o repudiado. El simple hecho de dar a conocer a otros que algo te gusta en el contexto de redes sociales abre un sinnúmero de razones mayor a las que resultan en un principio evidentes.
A medida que crecen los aspectos online de nuestra vida es natural que exista una mayor preocupación sobre cómo manejar nuestra privacidad sin convertirla en paranoia. La cantidad de información crece, nuestra capacidad de asimilarla no, y menos aún el conocimiento de qué parte de esta información es visible para el gobierno o terceros. Para resumir, veo dos tendencias:
Cómo sería una “conference call” en la vida real? El video de Tripp and Tyler recrea una metáfora de la forma más común de conexión laboral de estos años.
Lo que ocurre es que en el Skype (sin video) o en las llamadas corporativas no nos ven. Pero “no ser visto” de ningún modo significa no significa “no ser percibido”.
WWIC es un acrónimo que representa un síndrome muy representativo de las nuevas sensaciones en la web, que se aplica perfectamente a situaciones laborales. Significa “Why I wasn´t I consulted?” o, en español, “Por qué no me lo preguntaron?”. Su origen está asociado con reacciones de trolls en chats, con desplantes famosos en la industria del espectáculo, y con los exabruptos en los trabajos colaborativos. WWIC aparece siempre tras una falla en la comunicación. Y luego se traduce en que el protagonista, generalmente, se “traga el sapo” o asume que debe fingir estar bien (la falsa alegría de la caricatura) para continuar en ese ámbito sin que su orgullo se vea lesionado.
Estos días estoy dictando una serie de trainings en Telefónica de Argentina como parte del Programa Desafío. Se trata de mostrarle a jóvenes profesionales de Telefónica y Movistar cuáles son las tendencias principales del negocio, tanto en tecnología como en la parte comercial. Hay un espacio para analizar qué hacen los propios clientes, el viejo asunto del paso “del consumidor de info al prosumidor”, que es el “lazo de realimentación”. Telcos que dan servicios a clientes cuyos hábitos cambian rápidamente, Telcos “recalculan”… y así sigue el loop.
© 2021 Snark Consulting
Recent Comments